PROPIEDADES DE LAS
SUSTANCIAS PURAS
SUSTANCIA PURA
Es
toda sustancia que tiene su composición química homogénea e invariante
Ejemplo:
el agua, el nitrógeno, el oxígeno, el amoniaco y muchos más.
La
sustancia pura puede presentarse en distintas fases: sólido, líquido y gaseosa.
Dependiendo
de los valores de presión y temperatura una sustancia puede estar como sólido,
líquido o vapor o presentarse en dos o tres fases a la vez.
CAMBIOS DE FASE
Existen
en la naturaleza muchas situaciones en que dos fases de una sustancia pura coexisten
en equilibrio. El agua existe como líquido y vapor dentro de una olla de
presión. El agua sólida o hielo a la temperatura y presión normales del
ambiente comienza su proceso de condensación. A pesar de que todas las fases de
las sustancias son importantes, solo se estudiarán las fases líquido y vapor y
su mezcla.
TEMPERATURA DE SATURACIÓN Y PRESIÓN DE SATURACIÓN
La
temperatura y presión de saturación son aquellas en donde ocurre la ebullición
de una sustancia pura. Para una presión de saturación existe un único valor de
temperatura de saturación y viceversa. Para el agua, a una presión de 101.35
kPa la temperatura de saturación es 100ºC. En sentido inverso, a una
temperatura de 100ºC la presión de saturación es 101.35 kPa. La gráfica de Psat contra
Tsat da una curva característica para cada sustancia pura y se conoce como
curva de saturación de líquido-vapor.
En
esta figura se puede observar que la temperatura de saturación aumenta con un
incremento de la presión. Cuando se cocina, las temperaturas de ebullición más
altas implican tiempos de cocción más cortos y ahorros de energía. Por ejemplo,
cuando se cocina en una olla de presión la temperatura de ebullición es
superior a los 100ºC ya que la presión que se consigue en una olla de presión es
superior a los 101.35 kPa. En aquellos sitios que se encuentran por encima del
nivel del mar, la presión atmosférica disminuye en la medida que se asciende
así como la temperatura de saturación por lo que el tiempo de cocción en
estos sitios es mayor.
DIAGRAMAS DE PROPIEDADES
Para comprender de
forma completa el comportamiento de las sustancias puras es necesario tener en
cuenta los diagramas de propiedades. Estos diagramas son tres: el diagrama
Temperatura vs. Volumen específico (T-v), el diagrama Presión vs. Volumen
específico (P-v) y el diagrama Presión vs. Temperatura (P-T).
DIAGRAMA T-v
En este diagrama se pueden apreciar inicialmente tres regiones: la
región de líquido comprimido, que es la región a la izquierda de la campana, la
región de vapor sobrecalentado que es región a la derecha de la campana y la
región de Líquido + Vapor saturados que es aquella que se halla dentro de la
campana. La que se encuentra marcada como línea de P constante es toda la línea
que comienza en la región de líquido comprimido, pasa por dentro de la campana
y termina en la región de vapor sobrecalentado. No es solo el último segmento
sino la línea completa.
Nótese el carácter ascendente que tiene la línea de presión
constante de izquierda a derecha, ya que en el diagrama P-v, ésta no sube sino
que baja.
A la línea que pertenece a la campana y baja hacia la izquierda
del punto crítico la podemos llamar línea de
líquido saturado, y a la línea que baja hacia la derecha del
punto crítico la podemos llamar línea de vapor saturado.
Es importante mencionar que la campana está formada por los puntos
de líquido saturado y de vapor saturado de infinitas líneas de presión
constante, de modo que el que se presenta en el gráfico es solo un caso
particular a cierta T y P determinadas.
DIAGRAMA P-v
En
comparación con el diagrama T-v, este diagrama tiene dos grandes diferencias.
La primera es que la línea que era de presión constante pasa a ser una línea de
temperatura constante, y la segunda, que dicha línea desciende de izquierda a
derecha en lugar de ascender.
DIAGRAMA P-T
Este diagrama también se conoce como diagrama de fase
porque es posible identificarlas al estar separadas por tres líneas. La línea
de sublimación es la que separa la fase sólida de la fase vapor, la de
vaporización separa la fase líquida de la fase vapor y la línea de fusión
separa la fase sólida de la fase líquida. Nótese que hay una desviación en la
línea de fusión dependiendo de si la sustancias se expande o se contrae al
congelarse.
Las tres líneas antes mencionadas convergen en el punto triple, el
cual es el estado en el cual las tres fases de una sustancia pueden coexistir
en equilibrio, es un estado donde se puede tener hielo, líquido y vapor al
mismo tiempo.
NOMENCLATURA
- Punto Triple: Es un punto en el
cual las tres fases existen en equilibrio.
- Línea Triple: Los estados de
una sustancia sobre la línea triple tienen la misma presión y temperatura.
- Domo: Zona de mezcla dentro de
la cual hay cambio de fase.
- Punto Crítico: Punto de máxima
temperatura y presión por debajo del cual puede ocurrir el cambio de fase
Líquido –Vapor o viceversa, a presión y temperatura constante.
-Temperatura de Saturación: Es la
temperatura donde ocurre el cambio de fase.
-Presión de Saturación: Es la
presión donde ocurre el cambio de fase.
TABLAS DE PROPIEDADES
Para determinar las propiedades de las sustancias puras
se hace uso de tablas ya que las relaciones existentes entre propiedades
termodinámicas son muy complejas para expresarse mediante ecuaciones.
Las tablas más populares son las tablas de vapor de agua, aunque estas no
solo contienen las propiedades del vapor de agua sino también del agua líquida
y sólida bajo condiciones específicas.
Interpolaciones
Durante el manejo de las tablas se puede presentar el
caso en el cual se trate de ubicar valores numéricos de las propiedades que no
se muestran ya que las mismas no poseen todos los valores posibles, que son
infinitos, sino una selección de ellos, por intervalos. Para solucionar esto
existen las interpolaciones
lineales, con las cuales se supone que el intervalo en el cual
se analiza la curva que posee a los dos puntos para la interpolación, es una
linea recta.
Cuando se tiene un par de puntos la interpolación que
se ejecuta es simple, ya que dos puntos en un plano determinan una linea recta
que pasa entre ellos, pero cuando no es suficiente con dos pares de coordenadas
se hace necesario realizar dos interpolaciones
simples o también llamadas una interpolación doble.
Curva 1.
Ilustración para interpolación lineal como semejanza de triángulos.
Para realizar una interpolación simple tomamos dos
puntos conocidos P1 y P2. Las coordenadas que se muestran X y Y se reemplazan
por las variables que tratemos, es decir, si una es la temperatura y la otra el
volumen específico, por ejemplo, trabajamos con X como T y con Y como v, por lo
cual el gráfico lineal será un gráfico de T vs. v, y asi con cualquier variable
que tengamos en función de cualquier otra.
Nos interesa hallar x o y ya que para la interpolación
tendremos siempre un valor de los dos. Matemáticamente, se puede plantear la
interpolacion como una relación de semejanza de triángulos, lo que resulta:
Ec. 1.
Interpolación como semejanza de triángulos.
Ahora un ejemplo. Vamos a calcular el volumen
específico del líquido saturado, vf, conociendo la temperatura, T=372ºC, con
agua como sustancia. Para el ejemplo utilizaremos la tabla de L+V saturados
expuesta arriba. Como
Los valores han sido tomados de
En el ejemplo x = 372
Como conclusión, siempre conoceremos dos puntos y un
valor más que puede ser x o y. Si tenemos x podemos hallar y, si tenemos y
podemos hallar x. Asi:
Teniendo y
Teniendo x
Así, aplicando la ecuación para y, es decir, para el vf,
tenemos:
y = vf = 0.002667 m3/kg.
Valor que, según lo esperado, está entre 0.002217 y
0.003106 m3/kg.
Ejemplo 1: Un tanque tiene 50Kg de agua líquida saturada a 90ºC. Determine la presión
y el volumen del tanque
Presión = 70,140 kPa
Volumen = m*v = = 50kg X 1,0360x10-3m3/kg=
0.0518 m3
vf = vls = v = 1,0360x10-3 m3/kg
Ejemplo 2: Una masa de 200gr de agua líquida saturada se evapora completamente a una
presión constante de 100kpa. Determine el cambio de volumen y la cantidad de
energía suministrada en el proceso. ¿A qué temperatura ocurre el proceso?
Cambio de volumen por unidad de masa = vg – vf
=(1,694 - 0,001043) m3/kg
= 1,693 m3/kg
Volumen = m*v
V= 200g x (vg - vf)
V= 200g x (1,693 m3/kg)
V= 0,2 kg x 1,693 m3/kg= 0,3386
m3
|
Unidad III
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
jhghghg
ResponderEliminarkkkkkk
ResponderEliminar